Noticiario Centro de Andalucía

Centro de Andalucía

50 referentes andaluces en los 50 años del Día Mundial del Medio Ambiente

Posted by Noticiario centro de Andalucia en 22/05/2024

ANDALUCIA/MEDIO AMBIENTE

Jorge Molina

Durante este medio siglo, personas de diversas áreas han sido relevantes para que Andalucía tuviera incluso políticas ambientales pioneras.

El 5 de junio fue elegido como Día Mundial del Medio Ambiente hace 50 años. En Andalucía lo poco existente relacionado con el tema en los años 70 venía de la mano del incipiente movimiento ecologista. Durante este medio siglo, personas de toda índole han sido relevantes para que Andalucía tuviera incluso políticas ambientales pioneras. Aquí se recogen a 50 de ellas. No son todas, pero quienes aparecen acumulan méritos en el logro de convertir una excentricidad -también entre los periodistas-, en algo que ahora empapa todos los ámbitos: la sostenibilidad.

VALERIANO RUIZ

El apóstol de la energía renovable solar en Andalucía. Catedrático, científico, docente, escritor y activista de lo que hoy se llama transición energética en una época en la que ver placas solares resultaba exótico. Dirigió numerosos entes y fundaciones con este fin.

PACO CASERO

El padre del ecologismo, el pacifismo y la producción ecológica en Andalucía. Habría otros, pero Casero resultó tan incansable, lúcido y con tanta mano izquierda que no había objetivo en el que no convenciese. Su obra es colosal (CEPA, SOC, CAAC, Ecovalia…), y ahora sigue desde la Fundación Savia.

HUERTO ALEGRE

Posiblemente la primera experiencia de educación ambiental en el medio natural. En 1982, unos veinteañeros crearon una cooperativa para abrir Huerto Alegre en Albuñuelas (Granada). Ahí sigue, con nuevas tareas desde la innovación educativa.

PEDRO WEICKERT

Pionero de la ornitología en Huelva, y además excelente acuarelista. Weickert se sumó a la tarea del anillamiento de aves en Doñana con los iniciales Valverde y Rubio Recio, además de participar en la creación de la Sociedad Española de Ornitología en 1954.

PADRE MANUEL FERRER

El padre Ferrer fue un insistente divulgador del valor ambiental de Sierra Nevada entre los granadinos. Este escritor, montañero y religioso nacido en Padul realizó miles de fotografías y organizó continuas excursiones en los años 60 de las que germinó toda una generación de amantes del macizo alpino.

TOMAS AZCÁRATE

En 1984 nace la Agencia de Medio Ambiente en la Junta y su primer director tenía todo por hacer e hizo bastante. Entre sus méritos se encuentra la creación de los cinco primeros parques naturales (Grazalema, Cazorla, Sierra María, Cabo de Gata y Subbéticas). Casi un aperitivo, ya que en 1989 se aprobaron a la vez 17 más en la famosa Ley Inventario (junto a 32 reservas naturales y 30 parajes naturales).

MIGUEL ÁNGEL BLANCO

El más veterano periodista ambiental andaluz. Este almeriense vinculado a Ideal y a TVE asumió en 1973 la delegación del diario y desde entonces aporta su importante grano de arena en un tema, irrelevante entonces, y especialmente complicado allí: una provincia valiosísima en lo ambiental pero con terribles déficits económicos.

JOSÉ ANTONIO VALVERDE

Si algún milagro ambiental ha ocurrido en Andalucía fue el de convertir el selecto coto de caza llamado Doñana en un parque nacional. El biólogo vallisoletano asimismo impulsó la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro científico de referencia europea.

ANASTASIO SENRA

Su nombre luce en el centro de visitantes de Marismas del Odiel, el paraje natural que tanto ayudó a proteger del Polo Químico, y en el barquito que limpia la dársena sevillana del Guadalquivir. Fue uno de los creadores del grupo ecologista Andalus en 1976.

CRISTINA NARBONA

La ministra de Medio Ambiente en 2004 empezó a ‘sacar cabeza’ en 1977 con el Grupo Ecologista Autónomo de Sevilla (GEAS). Muy vinculada a Almería, en particular a Cabo de Gata, su tarea más conocida fue el impulso a las energías renovables y a las desaladoras, además de su lucha contra el Algarrobico.

MIGUEL DELIBES

Ser hijo del excelso escritor no ha evitado que este biólogo se erija con nombre propio. Su especialidad en el lince dio paso a la dirección de la EBD. Y ahora, presidiendo el Consejo de Participación de Doñana, supone la voz de mayor autoridad moral frente a la continuidad de las agresiones a Doñana.

JESÚS VOZMEDIANO

Abogado sevillano que creó Andalus, una asociación ecologista de primera hornada, año 1976, que tuvo relevancia nacional por su lucha por Doñana, Marismas del Odiel, Fuente de Piedra… y su incansable trabajo. Almonte lo declaró non grato y en su etapa final fundó el Club Doñana.

BENITO VALDÉS

Catedrático de Botánica que se convirtió desde los años 70 en la referencia de su área, con incontables estudios, magisterio sobre varias generaciones, y descubrimientos de nuevas especies. También planificó la cobertura vegetal de la Expo 92.

CARLOS HERRERA MALIANI

El científico más laureado de Andalucía se dedica al medio ambiente, desde la EBD. Miembro de las academias de biología de EEUU y el Reino Unido, este ecólogo ha desarrollado su carrera en el parque natural de Cazorla acumulando miles de publicaciones.

FRANCISCO SALAS

Se le considera el ‘padre’ del Plan Infoca. Este ingeniero de montes jerezano ya participó en el muy relevante Plan Forestal de Andalucía, aunque seguramente el haber diseñado y convertirse en el primer director del innovador Plan Infoca sea su mejor legado.

INMACULADA ORTIZ

La veterana jefa del servicio de Vías Pecuarias de la Junta ha deslindado más de 11.000 kilómetros en el campo, ahora caminos inscritos como públicos. Andalucía es la referencia española, con diferencia, gracias al esfuerzo de su equipo.

ANTONIO CHICO

Mítico guarda mayor en el Palacio de Doñana, miembro de una saga cuyo nieto la continúa. Representa en este listado a todos los viejos guardas del entonces coto de caza, algunos de los cuales, como él, trabajaron entre dos épocas: a las órdenes del marqués y del Estado.

ARTURO MENOR

Un biólogo que se ha convertido en una referencia nacional en el cine de naturaleza. Debutó con ‘Wildmed’, y su última obra, ‘Iberia, naturaleza infinita’, acumula premios. Además ha escrito varias publicaciones, como la guía del parque natural Sierra Norte.

FERNANDO MOLINA

Alguien sobresaliente, y sobre todo admirado y querido, entre quienes se esforzaron en crear una red de espacios protegidos completa y con buena salud. Su trabajo desde la Consejería de Medio Ambiente tuvo especial incidencia en las Reservas de la Biosfera.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

El director general de la UNESCO fue director del programa MaB, entidad responsable de la aprobación de Reservas de la Biosfera, y presidente de la junta rectora de Sierra Nevada. Su relevancia sumó un aldabonazo internacional para el espacio natural.

MIGUEL FERRER

La primera vez que la ciencia mostró al gran público su capacidad para resolver problemas urgentes y alarmantes fue tras el vertido de Boliden Apirsa sobre el río Guadiamar. En ese momento Ferrer, un reputado biólogo, dirigía la EBD, y marcó las pautas del plan de recuperación.

JUAN CLAVERO

Conocido como activista ecológico, el biólogo Clavero ya hizo historia al convertirse en el primer director del primer parque natural andaluz, Grazalema. Su trabajo tuvo grandes dosis de auténtica evangelización, explicando qué era eso de un parque natural en una época más que complicada.

LEANDRO DEL MORAL

Desde hace décadas es la referencia cuando se habla de agua, un recurso natural clave que se trataba sólo con perspectiva economicista. Catedrático y director de proyectos en Europa y EEUU, su abordaje social y ecológico del agua es hoy el planteamiento admitido como sensato.

ÁLVARO MARTÍNEZ

Matemático, ecologista y político en Los Verdes. Funda Artemisia en 1981 en Granada, luego Ciudad Alternativa, y en 1994 fue diputado andaluz y senador, tarea en la que impulsó la enmienda para que los delitos de incendios forestales tuvieran carácter penal.

OHANES

El municipio almeriense fue el primero de España y segundo del mundo en conseguir, en 1999, el certificado Aenor por la gestión medioambiental de la localidad, cuando era alcalde Pedro García. Logró por ello el premio Andalucía de Medio Ambiente y el apelativo de primer pueblo ecológico de España.

JUAN ROMERO

Este ecologista simboliza en Huelva los inicios, al menos desde 1985 con la Coordinadora Ecologista de Huelva, de las acciones que despertaron la sensibilidad ciudadana y gubernamental en la provincia. Romero nunca ha cejado en el empeño, y hoy sigue activo desde Ecologistas en Acción.

ANTONIO LUQUE

Combinando ciencia e industria creó en 1981 Isofotón, empresa instalada en Málaga, ejemplo pionero en el I+D y la fabricación de paneles fotovoltaicos. Después de llegar a segunda productora de Europa y sumar 800 trabajadores en 2006, llegó un cierre traumático en 2013.

RICARDO MARQUÉS

Sevilla cuenta con una red de carriles bici ejemplar que ha servido de ejemplo para el resto de Andalucía. En gran parte gracias a la insistencia del líder de A Contramano, también catedrático de Electromagnetismo. Sin duda una revolución que ha cambiado la cara y la vida de varias ciudades.

JUAN MANUEL SUÁREZ JAPÓN

El sevillano se convirtió en el primer consejero de Medio Ambiente de Andalucía en 1990. Tenía por delante el desarrollo de la recién creada red de espacios protegidos, y dejó la Ley de Protección Ambiental (1994), la primera norma contra los impactos en el entorno, que hasta entonces quedaban impunes.

PURIFICACIÓN G. DE LA BLANCA

Una mujer clave en el ecologismo andaluz a través de Agaden, grupo que nace en el año 1976, en un momento que significaba ser pionero, incomprendido e ir poco acompañado. Irrumpe en Cádiz con la noticia de varios altos cargos cazando en periodo de veda, o con la ‘guerra’ por el agua de un arroyo de Tarifa.

EZEQUIEL MARTÍNEZ

El periodista de Canal Sur TV tuvo la gran virtud de informar de sectores hasta entonces contados solo como productores -el agrícola y el pesquero- también con la perspectiva ambiental. Convirtió ‘Tierra y mar’ en un programa de referencia y líder.

FUENSANTA COVES

La consejera de Medio Ambiente más longeva (2000-2008) fue la que mayor responsabilidad acumuló al regir también el Urbanismo y la gestión del agua. En su mandato la región lideró a escala nacional políticas como el cambio climático, protección de especies, el aumento de la superficie protegida, e inició la gestión andaluza de Doñana y Sierra Nevada.

J. GUTIÉRREZ ACHA

El director de documentales afincado en Cádiz ha trabajado con National Geographic, BBC, Canal + etc. Sus producciones han dado prioridad a temas muy andaluces, como el lince, la extinción de incendios, o su naturaleza, en concreto en ‘El reino de la luz’ y ‘Guadalquivir’.

ANTONIO CAMOYÁN

Uno de los fotógrafos de naturaleza iniciales en Andalucía, con una extraordinaria producción que comenzó en Doñana. Médico, canario y funcionario de Medio Ambiente, logró numerosos premios, editó varios libros, y hasta un sello europeo lleva una foto suya.

JAVIER CASTROVIEJO

El biólogo gallego fue el segundo director de Doñana, tras el mítico Valverde. Durante 15 años dejó su impronta, de alto voltaje, en defensa del joven parque, paralizando la carretera costera y ampliando su tamaño. Como investigador recorrió el mundo, y fue un activo colaborador de Félix R. de la Fuente.

JOSÉ RIVERA

Cofundador del Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM), colectivo clave en el medio ambiente almeriense desde 1977. Trabajó para conseguir crear el parque natural de Cabo de Gata, el paraje natural de Punta Entinas, y acabar con la extracción masiva de coral rojo.

JESÚS DE LA ROSA

El catedrático onubense es una referencia en la calidad ambiental del aire, sobre todo en las zonas sensibles: Huelva, Bailén y Campo de Gibraltar. Su trabajo de investigación más relevante trata sobre la contaminación atmosférica por partículas en Andalucía en los años 2009-2012.

HERMELINDO ‘MELO’ CASTRO

Un gallego que, como el poeta Valente, halló en Almería la luz que guió su esfuerzo, en particular para salvar Cabo de Gata de la carretera costera que se cernía sobre el luego parque natural. También dirigió en la Junta la gestión de espacios protegidos.

JOSÉ ANTONIO TORRES ESQUIVIAS

Este profesor de Zoología, junto a otros cordobeses, logró salvar a las últimas malvasías al conservar las lagunas del sur de Córdoba, unas zonas húmedas condenadas a la desecación, cultivo o incluso ser club de vela, que hoy atesoran biodiversidad y belleza.

LOLA YLLESCAS

La más veterana activista ambiental no cesa desde Cádiz en su compromiso con Ecologistas en Acción. La geóloga cordobesa ha trabajado especialmente la ocupación del litoral andaluz, sometido a continuos desatinos urbanísticos.

MIGUEL ÁNGEL SIMÓN

Biólogo jiennense, hijo de agricultores, director del parque natural de Cazorla en su inicio en 1986, y al mando durante años de dos proyectos hoy emblemáticos: la reintroducción del quebrantahuesos y la recuperación del lince ibérico como director de varios proyectos Life. Su récord es abrumador: 200 felinos liberados.

PEPE LARIOS

El activista ambiental más conocido en Córdoba ha abarcado desde la transición energética a la biodiversidad del Guadalquivir. Desde Los Verdes gestionó en la Consejería de Medio Ambiente el área de educación ambiental. Ahora preside la Fundación Transición Verde.

CARMEN GARCÍA

La directora del Instituto Español de Oceanografía es una andaluza experta en cambio climático a partir de la observación marina. Ha dirigido varias campañas científicas y una de sus especialidades confluye con la pesca, al analizar las variables ambientales en la presencia de especies.

ROSARIO VARGAS

Simboliza, como actual presidenta de Colegio de Ambientólogos, el empuje de una especialidad joven que ha ido adquiriendo relevancia sin pausa. El colectivo, con solo diez años de existencia, logró el premio Andalucía de Medio Ambiente por su compromiso.

MANUEL RENDÓN

Fue el director de la laguna de Fuente de Piedra desde su creación en 1985, uno de los grandes emblemas del paisaje andaluz y de los primeros espacios protegidos después de Doñana. Tuvo que luchar contra los vertidos de alpechín o el uso recreativo de la zona húmeda.

SATURNINO MORENO

Su nombre está asociado a los inicios del ecologismo en Málaga desde que presidió Silvema en su fundación en 1980. La pugna por defender Fuente de Piedra, el Torcal o la desembocadura del Guadalhorce fueron áreas de trabajo en una provincia asediada, tantas veces vencida, por el urbanismo depredador.

JAVIER SÁNCHEZ

Director del parque nacional de Sierra Nevada desde su creación y durante 20 años. Un montañero que marcó la pauta del excelente ejemplo que este espacio ofrece al resto de la red, por conjunción de la ciencia con la participación social, y por la defensa ante posibles agresiones.

PLÁCIDO RODRÍGUEZ Y MARIBEL ADRIÁN

En 1991 logran que una antigua gravera que restauraron con sus propias manos la declarase la Junta como primera Reserva Natural Concertada. Se trata de la Cañada de los Pájaros (Sevilla), importante en la conservación de aves de Doñana y para la educación ambiental de los escolares.

JOSÉ LUIS PRATS VILA

Ingeniero melillense que desde la compañía de aguas de Sevilla, Emasesa, trabajó a partir de 1960 para conseguir el ciclo integral del agua. Algo hoy elemental suponía entonces un esfuerzo que empezaba por explicarlo. Propagar el consumo responsable fue otro de sus objetivos, cuando el agua se creía infinita.

FERNANDO REYERO

Ingeniero de fuerte compromiso ‘verde’ que le llevó a crear la Asociación de Empresas del Sector Medioambiental (AESMA). La aprobación de la Ley de Calidad Ambiental del siglo XXI tuvo apoyo y difusión entre los empresarios gracias a su esfuerzo.

Noticia Original: https://www.elmundo.es/andalucia/2024/05/20/664a358fe4d4d8b8698b457e.html

 

Deja un comentario